Factores motivacionales asociados con la comprensión lectora: el papel de la motivación intrínseca y la percepción de autoeficacia durante los procesos de enseñanza-aprendizaje (2023-2026)

Fondecyt N°1231055

Desde un punto de vista sociocultural, la lectura es una competencia que se desarrolla a lo largo de la vida, volviéndose más compleja a medida que aumentan la diversidad y dificultad de los textos. Por tanto, no existe una única forma de leer, sino diversas formas que responden a distintos contextos y propósitos comunicativos. Esta concepción enfatiza el carácter multidimensional y pragmático de esta competencia, y otorga mayor relevancia a los intereses, actitudes y percepciones de los lectores. Desde esta perspectiva, aspectos motivacionales como la motivación intrínseca y la percepción de autoeficacia son determinantes fundamentales del desempeño lector, especialmente durante la adolescencia. Este periodo de la vida representa profundos cambios psicológicos y sociales, incluyendo trayectorias escolares, que pueden afectar la relación de los jóvenes con la lectura.

En cuanto a la enseñanza de la lectura, también existen interacciones entre dimensiones cognitivas y emocionales que determinan su efectividad. Dos razones principales justifican este estudio: en primer lugar, la evidencia actual subraya la necesidad de considerar los contextos culturales y sociales; sin embargo, la evidencia sobre este tema en Chile es escasa, especialmente en relación con la educación secundaria. Esto es crucial en Chile, ya que los resultados de aprendizaje están fuertemente afectados por el origen social y factores de género. En segundo lugar, las evaluaciones nacionales e internacionales muestran bajos resultados en lectura, los cuales se han mantenido constantes por al menos una década. Además, la motivación hacia la lectura también es baja; la proporción de adolescentes que disfrutan leer o para quienes la lectura es una de sus actividades favoritas es poco frecuente. Por tanto, analizar la relación entre lectura, motivación y estrategias de enseñanza responde a una necesidad tanto científica como social. Medir e identificar prácticas docentes que aumenten la motivación estudiantil hacia la lectura puede contribuir a mejorar el aprendizaje. La lectura también es un tema relevante para la educación post-pandemia, ya que constituye una herramienta eficaz para la recuperación del malestar mental. La pandemia ha tenido un impacto claro en los niveles de ansiedad, depresión y estrés en adolescentes. Esto también afectará la motivación y el aprendizaje lector; publicaciones recientes muestran un menor rendimiento lector, y que los hábitos de lectura no aumentaron durante los confinamientos. En resumen, el objetivo general de esta propuesta es analizar la relación entre competencia lectora, motivación intrínseca y percepción de autoeficacia, y analizar las características de las estrategias didácticas que pueden promover la motivación asociada a la lectura.

intrinsic motivation and self-efficacy perception during teaching-

learning processes