La escritura es esencial para el desempeño académico en la universidad: permite que los estudiantes construyan conocimiento, demuestren sus logros de aprendizaje y se comuniquen según las expectativas de profesores y carreras en un proceso complejo de enculturación gradual en las formas de comunicación de sus futuros ámbitos profesionales. Por este motivo, los movimientos de reforma curricular conocidos como WAC (writing across the currículum) y WID (writing in the disciplines), de fuerte influencia en Latinoamérica, han demostrado la necesidad de incrementar las oportunidades para que los estudiantes escriban de forma productiva y significativa en todos los cursos y carreras. La consolidación de este enfoque ha permitido un robusto desarrollo de conocimientos sobre escritura universitaria en diversos lugares del mundo.
Las investigaciones actuales enfatizan una perspectiva de desarrollo de la escritura a lo largo de la vida, ya que un escritor maduro y eficaz requiere ampliar repertorios de recursos y estrategias para participar en situaciones y dirigirse a audiencias diversas en el contexto de las sociedades intensivas en conocimiento. Este desarrollo incluye la elaboración de géneros discursivos diversos, así como el manejo de estrategias de escritura complejas para cumplir con sus propósitos. Las investigaciones han distinguido entre la escritura académica, central en procesos de aprendizaje, comunicación y participación conducentes a la obtención de un título universitario, y la escritura profesional, fundamental para el ejercicio de los saberes disciplinares en espacios laborales, aunque existen superposiciones entre ambas categorías.
Sin embargo, un relevo de las investigaciones latinoamericanas y chilenas de la última década muestra que es más frecuente el interés por la escritura académica que profesional. Menos frecuente aún es la atención por el desarrollo de la escritura desde ámbitos académicos a ámbitos profesionales. Los estudios son incipientes, se circunscriben a una sola institución o disciplina, y ofrecen datos exploratorios o restringidos a pocos informantes. Tampoco existe información respecto de cómo se integra curricularmente el desarrollo de la escritura profesional en los planes de estudio en educación superior.
La presente investigación busca comprender el desarrollo de la escritura profesional en la formación universitaria y en la inserción laboral de profesionales de disciplinas diversas. En particular, se propone relevar los géneros discursivos y las estrategias para escribir de estudiantes universitarios avanzados y profesionales de ingeniería, salud y pedagogía en dos universidades chilenas diferenciadas. Se busca identificar contrastes y continuidades según etapa (universitaria/profesional), disciplina (ingeniería/salud/pedagogía) e institución (regional, estatal, medianamente selectiva/metropolitana, privada, altamente selectiva). Con los resultados obtenidos, se elaborará una guía para escribir profesionalmente y recomendaciones curriculares para promover la formación en escritura profesional en la educación superior de Chile, que se transferirán al medio mediante talleres y encuentros abiertos al público.